Valparaíso será sede de un curso internacional que impulsará la biorremediación en América Latina

17.10.2025

Esta iniciativa, organizada por entidades nacionales e internacionales, tiene como objetivo formar a una nueva generación de científicos en técnicas para la recuperación de sitios contaminados, brindándoles oportunidades de desarrollo profesional y red.

Desde el 20 al 28 de octubre se realizará el curso: "Contaminated site remediation with genomics: boosting bioremediation in South America", instancia teórico-práctica de carácter internacional que formará a profesionales en el área de biorremediación.

La jornada, organizada por el Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM), reunirá a más de 20 expertos nacionales e internacionales que instruirá a una nueva generación de científicos en técnicas genómicas aplicadas a la recuperación de sitios contaminados.

Bajo la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO en inglés), la actividad representa un hito para el desarrollo de la biotecnología ambiental en América del Sur. Los participantes recibirán capacitación de vanguardia para comprender metabolismos microbianos y diseñar estrategias efectivas en el campo.

Así lo señaló el director del Núcleo Milenio BioGEM, académico del Departamento de Química USM y presidente de la Sociedad de Biología de Chile, Dr. Michael Seeger, quien valoró la instancia señalando que "es una oportunidad invaluable para las y los jóvenes investigadores de América Latina. Especialmente, considerando que la biorremediación aún no es una tecnología madura o que se aplique de forma consistente en muchos países de la región".

"Nos tiene muy entusiasmados poder contribuir a formar a esta nueva generación de científicos en biotecnología ambiental y tecnologías de biorremediación a través de este curso. Además, que esto pueda ser un punto de partida para armar redes de colaboración en estas áreas", añadió.

El evento contará con una visita técnica al emblemático proyecto de biorremediación en el terreno Las Salinas de Viña del Mar, que permitirá a sus participantes conocer in situ un proyecto de clase mundial que utiliza microorganismos para descomponer contaminantes de manera segura y efectiva.

En ese sentido, el Dr. Seeger enfatizó en la experiencia adquirida por las universidades regionales en el sitio, enfatizando que "es el primer gran proceso de biorremediación urbana a esta escala en Chile, convirtiéndose en un referente nacional y latinoamericano".

"En ese sentido, la colaboración generada entre la academia regional y la entidad empresarial para abordar un pasivo ambiental, con el objetivo de recuperar y reinsertar el sitio en la trama urbana, es muy significativa. Por ello, agradecemos el apoyo y las facilidades brindadas por la empresa Las Salinas, que han permitido conocer los avances del proyecto que aún está en desarrollo", puntualizó.

El curso es organizado conjuntamente por el Núcleo Milenio BioGEM (financiado por ANID), la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad Milano-Bicocca (Italia) y con el apoyo de las empresas M3R (Italia) y Las Salinas (Chile),instituciones que cuentan con experiencia complementaria en biorremediación, caracterización genómica y desarrollo de biomarcadores para evaluación de sitios contaminados.

El programa incluye sesiones de laboratorio, procesamiento de datos moleculares en sesiones bioinformáticas y una mesa redonda virtual con diversos actores sociales, creando un espacio único de interacción entre la comunidad científica, autoridades, empresas y ciudadanos, además de exponentes provenientes de Argentina, Canadá, Chile, Italia, Luxemburgo, México, y Reino Unido.

Dirigido a estudiantes graduados y profesionales en Biotecnología Ambiental, el curso EMBO busca potenciar la aplicación de estas tecnologías en Sudamérica, donde actualmente están subutilizadas a pesar de su potencial para resolver problemas de contaminación severa como los que afectan a Chile.es.