Pucón reunió a expertos nacionales e internacionales en innovador congreso de medicina regenerativa

14.11.2025

El evento congregó a investigadores para presentar avances en biomateriales, terapias celulares y aplicaciones clínicas innovadoras, con especial énfasis en liderazgo femenino y sostenibilidad.

Los días 13 y 14 de noviembre se realizó con éxito el IV Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa 2025 (ITMR) en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera (UFRO).

La jornada, que congregó a 100 expertos globales para presentar avances en terapias que restauran tejidos y órganos dañados, brindó una valiosa oportunidad a la comunidad científica nacional e internacional para ser parte de este encuentro de vanguardia.

Así lo destacó la académica UFRO, directora alterna del Núcleo Milenio BioGEM y presidenta del comité organizador, Dra. Francisca Acevedo, quien manifestó "tuvimos una alta convocatoria y discusión, también de las temáticas en el ámbito de la ingeniería de tejido y medicina regenerativa (…) junto con expositores de alto nivel, de distintas temáticas".

"Ha sido muy productivo, puesto que esta comunidad ha ido creciendo en el tiempo. Ya somos 100. Esperamos que siga creciendo porque es una temática muy relevante a nivel país y a nivel mundial puesto que nuestro foco siempre es el paciente".

Los asistentes participaron en las charlas magistrales, mesas redondas y actividades culturales programadas, así como en la presentación de sus trabajos en áreas temáticas clave como Biomateriales y Nanobiotecnología, Terapias Celulares, Ingeniería de Tejidos 3D y Aplicaciones Clínicas en Traumatología y Neurología.

Consultada por la proyección a futuro, la Dra. Acevedo reflexionó que "este de encuentro inició por una convocatoria del Dr. Cristian Covarrubias de la Universidad de Chile, de modo de poder convocar a la comunidad científica en este ámbito".

"Los principales desafíos, creo yo, es tener tantos apósitos para cicatrización de vías o también productos para la regeneración ósea alcanzables desde el punto de vista económico para los pacientes, pero también incorporarlos dentro de la canasta de los hospitales o de las clínicas para la atención de los pacientes", concluyó.

Un programa con vocación internacional y de género

El congreso se distinguió no solo por su excelencia científica, sino también por la diversidad de su programa académico. Contó con la charla inaugural de la Dra. María Cristina Manzanares de la Universidad de Barcelona, destacada especialista en biología ósea, junto con numerosos investigadores nacionales que presentaron grandes innovaciones en el área.

La Dra. Manzanares valoró la elección de Pucón como sede del evento, un aspecto que, sumado al tono cordial del congreso, consideró fundamental para propiciar un diálogo fructífero entre especialistas, ya que "La relación interpersonal es esencial (…) me gusta este ambiente, además de que exista la oportunidad que presenten los predocs y postdocs, en este ambiente de amable convivencia, me parece absolutamente genial".

Misma reflexión que comparte la Dra. Acevedo, quien afirma que jornadas así permite aislar a los investigadores de la rutina diaria, añadiendo que "el poder disfrutar el lago, el poder disfrutar la vista del volcán, permite tener un ambiente y un entorno amigable que facilita la conexión entre las personas y, en consecuencia, facilita la conversación, el conocernos más y la colaboración inter y transdisciplinaria".

Entre las temáticas de vanguardia que se abordaron, destacaron especialmente el desarrollo de biomateriales sustentables obtenidos desde algas marinas, los recientes avances en bioingeniería muscular con aplicaciones tanto médicas como en medicina deportiva, y las innovadoras técnicas en odontología regenerativa que prometieron impulsar los tratamientos convencionales.

Uno de los reconocimientos destacados fue el obtenido por la Investigadora Laboratorio de Bioproductos Farmacéuticos y Cosméticos UFRO e Integrante del Núcleo Milenio BioGEM, Daniela Vergara Godoy, quien obtuvo el segundo lugar en la competencia de posters.

Además, el programa incluyó una mesa redonda titulada "Liderazgo femenino en investigación biomédica", donde investigadoras de reconocida trayectoria analizaron estrategias concretas para reducir las brechas de género en el sector científico.

El IV Congreso Nacional ITMR 2025 fue organizado por el Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM) (financiado por ANID), el Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (BIOREN) y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UFRO.