Con éxito culmina Curso Internacional EMBO de Biorremediación en la Región de Valparaíso

La instancia teórico-práctica formó especialistas en el área mediante actividades en emblemáticos sitios de la región, fomentando un diálogo crucial entre la ciencia, la industria y la comunidad.
Con una jornada de divulgación científica en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, concluyó el curso "Contaminated site remediation with genomics: boosting bioremediation in South America", instancia que reunió a investigadores nacionales e internacionales.
Organizado por el Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM) y la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), la actividad capacitó a científicos de 12 países de América Latina, Norteamérica y Europa en técnicas de vanguardia para la recuperación de sitios contaminados.
El curso contó con un programa teórico-práctico intensivo en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), con visitas a espacios emblemáticos de la región: el Hub Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), el Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel) y el paño Las Salinas en Viña del Mar, un proyecto de 16 hectáreas pionero de biorremediación urbana.
El académico del Departamento de Química USM y director del Núcleo Milenio BioGEM, Dr. Michael Seeger, profundizó sobre las metodologías de frontera abordadas en la jornada, señalando que el curso permitió a los asistentes "aprender sobre el estado del arte actual en biorremediación, a través de experiencias de toma de muestra, estudios de laboratorio y fundamentos teóricos, con el fin de impulsar el saneamiento ambiental en diversos países de América y Europa".
Dictado por más de 20 expertos de talla internacional, la jornada representó un hito para el desarrollo de la biotecnología ambiental en Latinoamérica. Las actividades incluyeron sesiones de laboratorio, procesamiento de datos moleculares en sesiones bioinformáticas y una mesa redonda virtual, creando un espacio único de interacción entre la comunidad científica, sector empresarial y la ciudadanía.
El Dr. Seeger valoró el espacio de diálogo entre la academia, la empresa y la comunidad por incorporar a actores clave en el saneamiento ambiental. En este contexto, advirtió que "en Chile existen más de 10.000 sitios con potencial contaminación —según el Ministerio del Medio Ambiente—, un desafío que debe ser abordado de manera conjunta por la sociedad y estos actores relevantes".
Como parte de las actividades de cierre, se rindió un homenaje póstumo a la Dra. María Elena Ducci Valenzuela, destacada arquitecta y especialista en Diseño Urbano Regenerativo. La ceremonia contó con la participación de sus familiares y el Comité Científico de Saneamiento CES, reconociendo el liderazgo y la trayectoria de la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien formó parte del equipo del CES del proyecto Las Salinas.
El curso internacional fue desarrollado gracias a la colaboración del Núcleo Milenio BioGEM (financiado por ANID), la Organización Europea de Biología Molecular EMBO, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Milano-Bicocca (Italia), con el apoyo de las empresas M3R (Italia) y Las Salinas (Chile).
