BioGEM XR debutó con éxito en el Festival Internacional de Cine de Valdivia 2025

A mediados de octubre, el centro presentó "BioGEM XR" y participó como expositor en el simposio "Científicos, ¿nuevos cineastas?", estableciendo innovadores puentes entre la investigación de laboratorio y la divulgación científica.
El Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM) hizo su primera incursión en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) 2025 con la presentación estelar de "BioGEM XR", que fue liderada y coordinado por los doctores Pepe Rovano, Constanza Macaya y Michael Seeger.
La actividad, desarrollada entre el 13 y 19 de octubre, se enmarcó en la muestra "Simbiosis Inmersiva", dedicada a explorar la intersección entre el bioarte y las nuevas tecnologías, donde el centro pudo brindar una experiencia inmersiva de realidad virtual (VR) y aumentada (AR) que transportó a los asistentes al mundo microscópico de la biorremediación.
A través de lentes VR y tarjetas AR, el público pudo sumergirse en un entorno digital que recreaba el complejo universo de microorganismos y moléculas que intervienen en la recuperación de los ecosistemas, instancia que constituyó la premiere mundial de esta obra interdisciplinaria.
Consultado por los desafíos creativos detrás de la creación del producto, el director de BioGEM XR, Dr. Pepe Rovano, sostuvo que el proceso le permitió comprender de mejor manera la microbiología, resultando en dispositivos que "nos ayudan a meternos adentro de ese mundo imperceptible; por ejemplo, a través de la realidad virtual, podemos realizar procesos de biorremediación o examinar bacterias y moléculas, como podría hacerlo un científico en el laboratorio".
"Y eso también es el nuevo desafío: cómo aunar estas herramientas y crear algo nuevo que tenga que ver con una experiencia más completa, como podría ser una exposición inmersiva, que es lo que siempre he soñado en realidad. Traducir estos conceptos, por ejemplo, a un lugar expositivo a modo de una experiencia inmersiva colectiva", agregó.
Misma línea que comparte la investigadora posdoctoral e integrante del equipo de divulgación científica del Núcleo Milenio BioGEM, Dra. Constanza Macaya, quien destacó el rol de compartir el conocimiento a través de formatos atractivos y populares, ya que "se amplifica su alcance y se facilita una conexión más cercana con públicos diversos. Además, la co-creación entre científicos y artistas emergentes permite generar narrativas innovadoras que combinan rigor científico con sensibilidad estética, haciendo que la ciencia se experimente de manera más significativa".
"En un contexto postpandemia, donde los microorganismos quedaron asociados a percepciones negativas, el uso de tecnologías comunicacionales inmersivas y lúdicas ofrece una oportunidad única para despertar curiosidad, desmontar mitos y promover una comprensión más equilibrada y fascinante del mundo microbiano", señaló.
Por su lado, el director de Núcleo Milenio BioGEM y coordinador de BioGEM XR, Dr. Michael Seeger, reflexionó sobre la incorporación denuevas tecnologías para la divulgación científica, señalando que "ha podido acelerar de forma lúdica la comunicación de nuestras investigaciones sobre la biodiversidad de microorganismos y sus aplicaciones biotecnológicas. El poder mostrar este trabajo en el magnífico escenario del FIC Valdivia fue un reconocimiento mágico y extraordinario".
"Como científicos tenemos este gran desafío de poder dialogar con la sociedad sobre la ciencia con un lenguaje sencillo y que comunica con las emociones. BioGEM está contribuyendo en esta área inmersiva con la participación de jóvenes científicos talentosos como la Dra. Constanza Macaya y el cineasta Pepe Rovano", puntualizó

Valdivia es el epicentro de nuevas narrativas inmersivas
FICValdivia 2025 es uno de los eventos cinematográficos más importantes de Chile y Latinoamérica, que en su 32ª versión integró secciones innovadoras como "Simbiosis Inmersiva" para explorar narrativas beyond the screen, logrando una convocatoria de 28.561 asistentes totales según cifras oficiales.
"BioGEM XR" fue una de las ocho piezas nacionales e internacionales que formaron parte de la "Muestra Nuevas Narrativas" en el Museo de las Telecomunicaciones (MUT), demostrando el creciente vínculo entre la investigación científica de frontera y las narrativas digitales inmersivas.
Además de la exhibición, el equipo de investigación de BioGEM participó en el simposio "Simbiosis inmersiva: Científicos, ¿Nuevos Cineastas?", realizado el miércoles 15 de octubre en el Auditorio Carpa de la Ciencia del CECs en Valdivia, donde participaron como expositores la Dra. Constanza Macaya y el Dr. Pepe Rovano y como participante el Dr. Michael Seeger.
En ese espacio, reflexionaron sobre su rol como creadores de narrativas visuales y la necesidad de tender puentes entre el laboratorio y la creación artística para comunicar la ciencia de forma efectiva y sensorial.
En ese sentido, el Dr. Rovano destacó el rol actual de las narrativas inmersivas, enfatizando que "son herramientas que nos ayudan a comprender más a cabalidad qué son estos procesos —como la investigación científica— y nos permiten difundirlos mejor. En ese sentido, el gran aporte es que se pueden dar a conocer".
"Durante mucho tiempo, y en la mayor parte del mundo, el conocimiento científico ha estado encerrado. Proyectos como, por ejemplo, fondos de divulgación como Ciencia Pública —en otros lugares, incluso en países desarrollados, ni siquiera existen— son clave. A nivel mundial, creo que Chile es bastante icónico en el tema de la divulgación científica", señaló.
En ese sentido, la Dra. Macaya valoró el rol de "BioGEM AR", indicando que "logra equilibrar el rigor científico con una experiencia accesible y emocionante al combinar la investigación del Centro con una mirada colaborativa e interdisciplinaria. Al visibilizar seres vivos fundamentales para la vida en el planeta, pero que son inalcanzables para el ojo humano, el proyecto promueve su valoración y una mayor conciencia sobre la importancia de su cuidado".
"Este equilibrio también surge de comprender que el conocimiento se construye colectivamente: escuchar al otro, reconocer los aportes de cada integrante y fomentar la sinergia entre arte y ciencia permite crear una propuesta educativa innovadora, capaz de inspirar, emocionar y enseñar al mismo tiempo", sentenció.
BioGEM XR fue desarrollado por Totoral XR y el Núcleo Milenio BioGEM (financiado por ANID), Centro de Investigación de excelencia albergado por la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de la Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso.
