“Bacterianas y Fantásticas” lleva la biotecnología nacional a estudiantes de Pitrufquén en La Araucanía

La iniciativa, financiada por la ANID, busca acercar el mundo de las bacterias nativas y sus aplicaciones a la comunidad educativa de forma lúdica e inclusiva.
El Liceo Bicentenario Politécnico de Pitrufquén fue el escenario del tercer estreno de las cápsulas audiovisuales "Bacterianas y Fantásticas", un proyecto de divulgación científica que busca revelar las aplicaciones biotecnológicas de las bacterias de Chile.
La jornada, asistida por integrantes del Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM) y el Laboratorio de Bioproductos Farmacéuticos y Cosméticos de la Universidad de La Frontera (LBFC UFRO), combinó animación, un juego de cartas y un firme compromiso con la inclusión.
Así lo indicó la Dra. Francisca Acevedo, directora alterna del Núcleo Milenio BioGEM y Académica UFRO, quien valoró que la jornada "permitió acercar la ciencia a los estudiantes de primero medio de una manera dinámica y participativa. A través de cápsulas informativas y de un juego interactivo, logramos que comprendieran conceptos fundamentales sobre el macro y microentorno de las bacterias, así como sus diversas aplicaciones biotecnológicas".
"Es fundamental enfatizar los estudios sobre bacterias y sus aplicaciones biotecnológicas en nuestro país, porque representan una enorme oportunidad científica considerando que Chile posee una biodiversidad microbiana única, gracias a sus ecosistemas extremos —como el Desierto de Atacama, la Antártica — donde habitan bacterias adaptadas a condiciones muy especiales", agregó.
Por su lado, el director del establecimiento, Carlos Sánchez, compartió un balance positivo de la actividad, señalando que facilitó "comprender que el aprendizaje científico puede ser significativo cuando se conecta con la experiencia, con la experimentación, el juego y la colaboración".
"Además, fortalecer el vínculo entre escuela y universidad, mostrando a nuestros jóvenes que la ciencia está al alcance de todo y que el conocimiento se construye entre todos, colectivamente. Eso le llamamos nosotros educar en comunidad", puntualizó.
Dirigida a estudiantes de primer año medio de las especialidades del Liceo (enfermería, mecánica, administración y contabilidad), la jornada despertó el interés de los estudiantes por los microorganismos que habitan nuestro país, así también descubrir su potencial para resolver desafíos en áreas como la agricultura, el medio ambiente y la salud. La visita fue coordinada con la docente Veronique Amiad y guiada por el profesor de ciencias Nicolás Díez.
Tras la visualización de una de las siete cápsulas animadas, los y las estudiantes pusieron a prueba sus nuevos conocimientos en rondas del juego de cartas, facilitando la comprensión de conceptos y generando un espacio de aprendizaje interactivo colaborativo, permitiendo a los participantes "jugar" con las bacterias y sus superpoderes.
Consultado por la relevancia de impulsar la cultura científica a nivel escolar, el director Carlos Sanchez indicó que "es esencial para construir una sociedad informada, reflexiva y capaz de enfrentar los desafíos del futuro. Dar a conocer las investigaciones que se realizan en Chile, especialmente en nuestra región, permite que los jóvenes valoren el trabajo de nuestros científicos, que comprendan que la investigación también tiene rostro local".
"La UFRO está impactando en nuestra región y en especial en nuestro colegio. Esperamos que continuemos trabajando en actividades como esta, que sea la primera de muchas. Ahora, fomentar estas instancias, apostar por una educación que inspire, que acerque a la universidad, a la escuela y que motive a nuestros estudiantes a imaginarse como futuros investigadores, innovadores", agregó.
El proyecto "Bacterianas y Fantásticas" es ejecutado por el Núcleo Milenio BioGEM y financiado por la iniciativa de Proyección al Medio Externo (PME) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).